viernes, 2 de junio de 2006

¿Puede Vélez ser un “Club de Fútbol”?

Algún tiempo atrás, el presidente de nuestro club puso al fin en palabras el pensamiento intimo de algunos: “Vélez es un club de fútbol”.
Hacer esta afirmación en la institución de Don Pepe, para quien “cada chico que entra con su bolsito al club es un campeonato”, es por lo menos una audacia.
Más allá de que estemos conceptualmente en desacuerdo con esa afirmación, la intención de esta nota no es debatir concepciones de club (un debate que es muy necesario por cierto), sino que intentaremos discutir la factibilidad de esta sentencia, es decir, consideramos que Vélez no puede ser un club de fútbol, y que si lo intentara, terminaría perjudicándose seriamente, incluyendo a su fútbol.
El fútbol, como todo en la sociedad capitalista en la que vivimos, tiende a ser un producto que se vende, una mercancía a realizar en un mercado ya sea directa o indirectamente.
Vélez no puede vivir de ese producto llamado fútbol por una razón muy sencilla: no tiene mercado.
Vélez es un club que ha crecido en hinchas como nadie en este país en los últimos años, sin embargo, los datos duros, las encuestas más rigurosas, dan números muy magros a la hora de canalizar materialmente esa cantidad de simpatizantes.
Veamos los primeros puestos de la última recolección de datos que ha tomado dominio público: Boca encabeza con 33,2%, seguido de River con un 32,3, el 3° es Independiente con el 9,4, 4° San Lorenzo con 7,9, 5° Rácing con el 6,3 y 6° Vélez con un 2,8%.
Es importante aclarar que está encuesta es una de las que mejor nos posiciona, las que habían sido publicadas hasta aquí nos daban porcentajes más bajos.
Si tenemos en cuenta que este relevamiento tuvo como universo a la Capital y el Gran Buenos Aires, una proyección de estos datos nos daría aproximadamente 340.000 hinchas de Vélez entre esos mismos límites, contra los 4 millones cada uno de Boca y River.
¿Puede Vélez con esta desventaja en la demanda vivir del fútbol? Miremos un ejemplo emblemático. Se suele coincidir que el ingreso más genuino de un club son los socios, Boca ha realizado una campaña de suscripción de socios basada en el fútbol que lo ha llevado (éxitos innumerables mediante) a aproximadamente 65000 asociados. Una campaña de socios basada en el fútbol (como las que se han hecho en los últimos tiempos), igual de exitosa que la de Boca, nos dejaría sólo en 5400 socios. Y recordemos que Boca tiene posibilidades de obtener asociados fuera de Buenos Aires, posibilidad muy limitada en nuestro caso.
Si trasladamos estas cifras a cualquier otra forma de obtención de recursos en base al fútbol, veremos que la única forma de que Vélez viva de él es como fabrica de jugadores, es decir, mediante el desmantelamiento permanente de los planteles.
Vélez se hizo grande por su crecimiento institucional, en 83 años Vélez sólo obtuvo un título futbolístico. Si no fuera por su carácter social y multideportivo no hay razón alguna para imaginar que Vélez llegara a ser algo más que All Boys o Estudiantes de Caseros. Fue el crecimiento del club durante décadas lo que se capitalizó en los 90 en el plano futbolístico. Que la gloria de esta capitalización no nos maree y haga ver invertidamente.

Alejandro Irazabal

No hay comentarios:

Publicar un comentario